martes, 11 de septiembre de 2012


La familia de Pascual Duarte es una novela de Camilo José Cela, publicada en 1942.
Esta novela es fundadora del género que se dio a conocer como tremendismo, el cual entronca con la tradición realista española: la picaresca, el naturalismo del siglo XIX y la novela social de los años treinta. Es un punto de encuentro de estilos que surgen en la España de posguerra, dentro de los que podemos destacar el existencialismo y el extremo realismo. Los personajes viven en un ambiente de marginación, sumidos en la incultura, el dolor y la angustia; esto hace que las historias giren en torno a lo grotesco o repulsivo buscando con ello impactar al lector. Puede por tanto decirse que el tremendismo es un tipo de crítica social.
El arquetipo de estos personajes es el protagonista de esta novela: Pascual Duarte, habitante de la Extremadura rural que carece de toda habilidad social y que solo conoce la violencia como único recurso para solucionar los problemas que se le van planteando en la vida. Por esto, la historia tiene un argumento truculento, sórdido, abundante en escenas de violencia.
La novela tiene varios narradores, entre ellos el principal es el propio protagonista, Pascual Duarte, quien cuenta la historia de su vida con un lenguaje que evoca el habla rural, y que recurre a menudo a comparaciones con la naturaleza y frecuentemente al uso del refranero español cuando no encuentra palabras para expresar lo que siente o piensa.
Nuestro protagonista es oriundo de Torre mejía (Extremadura) y su vida se desarrolla entre 1882 y 1937, años en los que la realidad socio-política española estaba marcada por un clima de profunda inestabilidad. Es una de las épocas más agitadas dentro del Constitucionalismo Histórico con bruscos cambios de Gobierno y de Constitución siendo estas Constituciones más teóricas que fácticas.







La casa de Bernarda Alba 

Tras la muerte de su segundo esposo, Bernarda Alba se recluye e impone un luto riguroso y asfixiante por ocho años, prohibiendo a sus cinco hijas a que salgan a la calle. Cuando Angustias, la primogénita y la única hija del primer marido, hereda una fortuna, atrae a un pretendiente, Pepe el Romano. El joven se compromete con Angustias, pero simultáneamente enamora a Adela, la hermana menor, quien está dispuesta a ser su amante. Durante un encuentro clandestino de los amantes, María Josefa, la madre de Bernarda que mantienen encerrada por su locura, sale con una ovejita en los brazos y canta una canción absurda pero llena de verdades. Cuando Bernarda se entera de la relación entre Adela y Pepe, estalla una fuerte discusión y Bernarda le dispara a Pepe, pero éste se escapa. Tras escuchar el disparo, Adela cree que su amante se haya muerto y se ahorca. Al final de la obra, Bernarda dice que Adela se murió virgen para guardar apariencias, y exige silencio, como en el comienzo de la obra.

Temas

Represión de la mujer. Es un tema central de la obra. Se hace evidente cuando Adela le dice a la criada que a los hombres se les perdona todo, y la criada le responde: “Nacer mujer es el mayor castigo”. La mujer es víctima de los convencionalismos sociales y en esta obra Bernarda, a pesar de ser mujer también, defiende los valores patriarcales. Adela representa la rebeldía contra el sistema.
Honra y apariencias. La honra es muy frágil y cualquier desliz, hasta mirar a hombres por la ventana, podría manchar su honra. Para guardar apariencias Bernarda les exige a sus hijas a que digan que Adela se murió virgen y que no lloren, y mantiene encerrada a su madre loca porque se avergüenza de ella.
Libertad. Lorca defiende las decisiones personales frente a las convenciones sociales. Por ser una tirana que no deja que sus hijas salgan de la casa, Bernarda representa estas convenciones. Poncia le critica a Bernarda por tenerlas como si estuvieran en un convento y dice que se van a rebelar por la represión tan severa. Algunos críticos han dicho que la tiranía representada en esta obra anticipa la dictadura de Franco.

sábado, 1 de septiembre de 2012


La ilustración y los ilustrados en Alemania





  • Francia se convirtió en el foco principal de la ilustración por :
1.  el desarrollo del pensamiento de descartes
2. la pujanza económica de su monarquía
desarrollo económico y cultural

Panorama literario del barroco 

Dentro de la literatura barroca hubo dos tendencias: el conceptismo y el culteranismo. 

  • El conceptismo :  se caracterizo por la elaboración de un complejo discurso literario basado en el ingenio, la ironía y el doble sentido, el autor mas destacado fue Francisco de Quevedo.
  • El culteranismo : Representado por Luis de Góngora, buscaba la belleza formal mediante el uso de cultismos y la creación de un lenguaje artificioso, lleno de hipérbatos 

El Barroco 

es el estilo que se gesta a finales del siglo  y se xvl extiende hasta el siglo xvll nace en Italia y desde allí se expande por toda Europa y de la mano del imperio español por Hispanoamérica. Este tiempo se dio básicamente por el de una época de cruces es un arte brillante y fantasioso, ostentoso con este tiempo se expresa el poder de los grandes monarcas, la fluyente riqueza de los estados y la prospera situación del catolicismo. 
Características 
En general la literatura del barroco presento los siguientes rasgos:

  • Rompimiento con las normas renacentistas de armonía y naturalidad y creación de una literatura artificiosa y difícil, que lleva al límite sus posibilidades expresivas con el fin de impresionar al lector.
  • Empleo excesivo de figuras literarias como la metáfora, el hipérbaton, etc. en la lírica los recursos son tantos que a veces el tema central desaparece.
  • Énfasis en los contrastes y los desequilibrios: presenta a la vez lo pequeño y lo grandioso, lo sublime y lo grotesco lo feo y lo bello.
  • Planteamientos de temas que reflejan el desencanto: la critica y la caricatura de la realidad, la fugacidad del tiempo, la muerte, la vida como sueño y el desengaño desplazan el optimismo característico del renacimiento